Curso de Paleografía, Diplomática y Archivos. Aproximación práctica a la documentación castellana en escritura cortesana (siglo XV) (5ª Edición)
El curso tiene como objetivo ofrecer una introducción práctica al documento castellano en escritura cortesana durante el siglo XV, destinado a los estudiosos e investigadores interesados en la cultura escrita de la Península Ibérica e Iberoamérica en dicho periodo cronológico y, del mismo modo, en el patrimonio documental custodiado en nuestros archivos públicos, civiles y eclesiásticos y en las bibliotecas con “fondos antiguos”.
La idoneidad de ofertar un curso de estas características viene dada por la necesidad de completar los conocimientos que, desde diversas disciplinas científicas, se obtienen en relación al periodo de tránsito entre la Edad Media a la Edad Moderna y, en concreto, dotar a los interesados de las herramientas necesarias para la comprensión, lectura y análisis de las fuentes documentales producidas en aquel periodo. En este sentido, el curso está orientado tanto a los interesados que pretendan iniciarse o abundar en el campo de la investigación en Historia, Arte, Filología, Literatura, Geografía histórica, Música, Derecho, etcétera, a través de las fuentes documentales, así como a aquellos que persigan una orientación profesional relacionada con el documento y en concreto en el ámbito de la Archivística. En este sentido, la adquisición de conocimientos suficientes o de especialización en Paleografía se convierte sin duda en requisito indispensable por la lógica necesidad de la comprensión –lectura, análisis, transcripción, edición, catalogación- de los textos escritos ya sea tanto para la investigación (en Historia y en numerosas disciplinas, antes mencionadas) como por la existencia de ejercicios prácticos específicos en la distintas pruebas de oposiciones para el acceso a los cuerpos de archiveros del Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y entidades locales, así como en empresas privadas que prestan servicios a la administración relacionados con el mundo de los archivos.
Tema 1.- Introducción a la Paleografía Bajomedieval castellana: análisis paleográfico, normas de transcripción y fuentes documentales.
Tema 2.- La escritura cortesana en la documentación castellana del siglo XV.
Tema 3.- La escritura cortesana en sus variantes corrientes y usales.
- Días: Todos los jueves desde el 06/10/2022 al 17/11/2022 y último día, el miércoles 23/11/2022
- Horario: 16,30 h a 19,30 h.
- Lugar de celebración: Online, a través de Teams
- Julián Canorea Huete (Filosofía y Letras / Dpto. Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática UAM)
- Érika López Gómez (Filosofía y Letras / Dpto. Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática UAM)
- María Teresa Carrasco Lazareno (Filosofía y Letras / Dpto. Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática UAM)
Formación universitaria, preferentemente titulaciones de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
En caso de ser mayor la demanda que la oferta de plazas, será tenido en cuenta el orden de solicitud.
- Asistencia y participación en clase: 20 %
- Ejercicios prácticos de transcripción y análisis de documentos: 80 %
MATRÍCULA
- Matrícula Ordinaria –> 200€
- Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM –> 180€
El pago único se realizará hasta el día de cierre de matrícula (29/09/2022).
Pago fraccionado:
El pago fraccionado será 50% hasta el día de cierre de matrícula (29/09/2022) y 50% a mitad de curso (3/11/2022).
PLAZAS OFERTADAS
Máximo 30 plazas
**El curso se impartirá si alcanza el número mínimo de 10 estudiantes**
RECONOCIMIENTO ECTS:
Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos
Criterios:
1. Expediente académico (40%)
2. Especialización en materias afines (30%)
3. Estar desempleado (30%)
**Para slicitar una beca debe ponerse en contacto con la dirección del curso: julian.canorea@uam.es / erika.lopez@uam.es

Tema 1.- Introducción a la Paleografía Bajomedieval castellana: análisis paleográfico, normas de transcripción y fuentes documentales.
Tema 2.- La escritura cortesana en la documentación castellana del siglo XV.
Tema 3.- La escritura cortesana en sus variantes corrientes y usales.