Cosas de jóvenes: Problemas, inquietudes y necesidades (1ª edición)
El curso pretende abordar distintas cuestiones y problemas que afectan, especialmente, a las personas jóvenes en España. Por ello, durante el desarrollo del curso se tratarán distintas cuestiones de actualidad como los problemas de salud mental, la igualdad de género y la diversidad sexual, la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías, la representación política de los jóvenes, posibles reformas de la constitución planteadas por jóvenes juristas, etc. Todos estos temas se plantearán de forma rigurosa y académica, principalmente, por parte de docentes jóvenes. Se trata, por tanto, de un curso de una amplia orientación temática y abierto a todas aquellas personas (jóvenes y no tan jóvenes) de distintas disciplina y áreas del conocimiento que quieran conocer en mayor detalle algunas de las principales problemáticas y necesidades de los jóvenes.
Al tratarse de un curso de carácter interdisciplinar, el objetivo principal es el de proporcionar unos conocimientos básicos a los/as estudiantes sobre las cuestiones tratadas, de tal modo que les sirva para ampliar conocimientos, asentar los que ya puedan tener, profundizar en cuestiones que les puedan interesar y acercarse de forma rigurosa y detenida a debates de actualidad que normalmente están faltos de espacios para su tranquila reflexión.
Finalmente, el curso va dirigido a todas aquellas personas (de cualquier edad) que estén interesadas en temas de actualidad social y política que afectan a los jóvenes en España. Puede resultar de especial interés a todos aquellos que estén interesados en un curso de carácter interdisciplinar que les permita aportar conocimientos generales, pero también propios de sus ámbitos de estudios, a temas que normalmente no entran en los temarios de los grados universitarios.
El curso constará de 9 sesiones impartidas, cada una de ellas, por un docente experto/a en la materia. A continuación, se exponen la temática de cada sesión y una breve descripción con el contenido de la misma:
- Presente y futuro de las nuevas tecnologías: retos para los jóvenes
Docente: Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo (Departamento de Ciencia Política, UAM)
Contenido: Las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el blockchain, etc., cada vez tienen una presencia más importante en nuestras vidas, pero ¿cómo afectan las nuevas tecnologías a los jóvenes? ¿qué tipo de relaciones desarrollan? En esta sesión abordaremos distintas cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías sus desafíos presentes para la gobernanza y los retos éticos de presente y futuro que afectarán especialmente a los jóvenes.
- Precariedad juvenil: Una amenaza para nuestra democracia
Docente: Estefanía Molina (Politóloga y periodista- Autora de “El Berrinche Político”)
Contenido: España se encuentra desde hace años entre los países europeos con una tasa de paro más alta entre su población joven (menores de 35 años). Ligado a los altos niveles de paro juvenil ha surgido un nuevo fenómeno denominado «trabajadores pobres», que sirve para referirse a aquellas personas que, aún con trabajo no consiguen llegar a fin de mes ni cubrir sus necesidades básicas. Esta problemática afecta especialmente a los jóvenes que desde hace años ven como su calidad de vida y perspectivas de futuro se rebajan. Esta sesión del curso se centrará en explicar qué razones y motivos explican esta situación, por qué en España este fenómeno se ha visto magnificado respecto a otros países de su entorno, qué problemas estructurales presenta España en materia laboral y qué soluciones podemos darles a estas generaciones.
-
Jóvenes, cultura y universidades
Docente: Valerio Rocco Lozano (Facultad de Filosofía, UAM/CBA)
Contenido: Debates del tipo: ¿Les interesa a los jóvenes la cultura? ¿es la cultura accesible para ellos? Suelen ser frecuentes. En esta sesión se tratará de dar una respuesta a estas cuestiones para analizar cuál es el papel de los jóvenes en la cultura actualmente. También se abordarán cuestiones que pongan en relaciones la cultura con las políticas universitarias, proyectos juveniles que conectan ambos mundos y si las universidades promueven la cultura entre estos grupos.
-
La representación política de los jóvenes
Docente: Jaime Coulbois Bernardo (Departamento de Ciencia Política, UAM)
Contenido: ¿Es posible un partido político en España que solo represente los intereses de los jóvenes? Tradicionalmente, la juventud española ha estado menos representada en la política que otras franjas de edad. En esta sesión, plantearemos las problemáticas asociadas con la representación política de la juventud y la dificultad de formar coaliciones ganadoras representando a dicho grupo.
-
Populismo, euroescepticismo y jóvenes. Una aproximación empírica a una relación compleja
Docente: Carolina Plaza Colodro (Departamento de Ciencia Política, USAL)
Contenido: El populismo es uno de los fenómenos recientes que más ha impactado en los sistemas políticos contemporáneos de todo el mundo y, a la vez en el contexto europeo, diferentes estudios revelan la estrecha relación que existe entre populismo y actitudes hacia la Unión Europea. En esta sesión se examinarán las actitudes populistas y preferencias políticas hacia la UE de los jóvenes, con especial atención al caso español. A través de técnicas participativas e interactivas, las y los estudiantes entenderán las principales claves que subyacen en la relación populismo-euroescepticismo y aprenderán a conceptualizar y medir las actitudes populistas y hacia la UE.
- Los jóvenes y el territorio: vacío rural y colapso urbano
Docente: Alicia Sevillano (Departamento de Ciencia Política, UAM)
Contenido: La sesión abordará los problemas que encuentran los jóvenes a la hora de enfrentarse a la decisión de elegir el territorio donde asentarse: pueblos vaciados, ciudades colapsadas, aire contaminado, empleo precario, alquiler disparado… Asimismo, la sesión reflexionará sobre los nuevos movimientos de “neorruralismo” derivados del cambio de percepción de los jóvenes sobre el campo, la ciudad y el progreso.
- Feminismos y diversidad sexual en las jóvenes españolas
Docente: Silvia Claveria (Departamento de Ciencias Sociales, UC3M)
Contenido: El Informe Juventud 2020, publicado recientemente por el Instituto de la Juventud, señala que, además de la precariedad laboral, la juventud española está comprometida con la igualdad entre hombres y mujeres y la promoción de la diversidad sexual. En este sentido, la sesión abordará de qué forma las instituciones han respondido a estas preocupaciones (de manera simbólica y a través de leyes y políticas públicas), cuáles han sido los avances y cuáles son los retos de futuro
-
Daños invisibles y salud pública: cuestiones abiertas sobre salud mental
Docente: María del Mar Cabezas (Departamento de Filosofía, USAL)
Contenido: La salud mental se ha convertido en uno de los principales temas de discusión política debido al alto porcentaje de personas jóvenes que sufren algún tipo de trastorno o enfermedad mental en España. Sin embargo, aún existen muchos prejuicios y desconocimiento en torno a la salud mental, los problemas que acarrea a nivel social y político, cómo podemos prevenirlos y cómo podemos gestionarlos. También es importante entender a qué se debe el «Boom» de esta problemática y si los partidos políticos están politizando la salud mental. En esta sesión del curso se abordarán este tipo de cuestiones relacionadas con la salud mental desde su dimensión política y social. El objetivo es abordar de manera rigurosa un problema del presente y una necesidad de cara al futuro.
-
Jóvenes y reforma de la constitución
Docente: Carlos Fernández Esquer (Facultad de Derecho, UNED)
Contenido: En esta sesión se abordará la cuestión de la reforma constitucional y el papel que en ella pueden desempeñar las generaciones más jóvenes. Se ofrecerán datos sobre el proceso constituyente y las dos reformas constitucionales que han tenido lugar, y se expondrán cuestiones como los procedimientos de reforma constitucional en España y su viabilidad práctica, así como las materias que podrían ser objeto de reforma. Por último, se presentará la iniciativa “La Constitución de 1978 como pacto intergeneracional para la convivencia en democracia: una propuesta de jóvenes constitucionalistas para su actualización”, documento que contiene propuestas de reforma constitucional, impulsado recientemente por un grupo de profesores de Derecho constitucional jóvenes.
-
Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo (UAM – Ciencia Política)
Web: https://luciaortizdezarate.com/
Redes: @lortizdezarate
-
Jaime Coulbois (UAM – Ciencia Política)
Redes: @CoulboisJaime
-
Valerio Rocco (UAM – Filosofía/Director del Círculo de Bellas Artes)
Web: https://www.circulobellasartes.com/biografia/valerio-rocco-lozano/
Redes: @RoccoLozano
-
Carolina Plaza (USAL – Ciencia Política)
Web: http://acpa-usal.com/member/dra-carolina-plaza-colodro/
Redes: @PlazaColodro
-
Estefanía Molina (Politóloga y Periodista-Autora de “El Berrinche Político”)
Web: https://estefaniamolinamorales.com/category/reflexiones/
Redes: @EstefMolina_
-
Alicia Sevillano (UAM – Ciencia Política)
Web:https://www.uam.es/Derecho/Sevillano-Navas,-Alicia/1446825296063.htm?language=es&pid=1242658628889&title=Sevillano%20Navas%20Alicia
Redes: @al_sevill
-
Carlos Fernández Esquer (UNED – Derecho)
Web: https://www.uned.es/universidad/docentes/derecho/carlos-fernandez-esquer.html
Redes: @CarlosFEsquer
-
Mar Cabezas (USAL – Filosofía)
Web: https://www.marcabezas.com/
-
Silvia Claveria (UC3M – Ciencia Política)
Web:https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_estudios_genero/equipo/Silvia_Claveria
Redes: @Claveria
Tener el título del bachillerato
Los criterios de evaluación del curso serán dos:
- La asistencia (70%): Será necesario asistir a 7 de las 9 sesiones para pasar el curso.
- Participación (30%)
Días: 9 sesiones (1 por día)
Horario: Martes de 16:00-18:00
Lugar: Facultad de Derecho (se anunciará una semana antes del inicio del curso)
Sesión 1 (5 de abril)
Tema: Presente y futuro de las nuevas tecnologías: retos para los jóvenes
Profesora: Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo (UAM – Ciencia Política)
Sesión 2 (19 de abril)
Tema: Precariedad juvenil: Una amenaza para nuestra democracia
Profesora: Estefanía Molina (Politóloga y periodista- Autora de “El Berrinche Político”)
Sesión 3 (26 de abril)
Tema: Jóvenes, cultura y universidades
Profesor: Valerio Rocco (UAM – Filosofía/Director del Círculo de Bellas Artes)
Sesión 4 (3 de mayo)
Tema: La representación política de los intereses de la juventud
Profesora: Jaime Coulbois (UAM – Ciencia Política)
Sesión 5 (10 de mayo)
Tema: Populismo, euroescepticismo y jóvenes. Una aproximación empírica a una relación compleja
Profesora: Carolina Plaza (USAL – Ciencia Política)
Sesión 6 (17 de mayo)
Tema: Los jóvenes y el territorio: vacío rural y colapso urbano
Profesora: Alicia Sevillano (UAM – Ciencia Política)
Sesión 7 (24 de mayo)
Tema: Feminismo, identidades de género y sexuales
Profesora: Silvia Claveria (UC3M – Ciencia Política)
Sesión 8 (31 de mayo)
Tema: Daños invisibles y salud pública: cuestiones abiertas sobre salud mental
Profesora: Mar Cabezas (USAL – Filosofía)
Sesión 9 (7 de junio)
Tema: Jóvenes y reforma constitucional
Profesora: Carlos Fernández Esquer (UNED – Derecho)
Cosas de jóvenes: Problemas, inquietudes y necesidades (1ª edición) (Matrícula Ordinaria) 50€
*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes deben inscribirse con su correo institucional estudiante.uam.es*
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
Máximo 30 plazas
**El curso se impartirá si alcanza el mínimo de 15 estudiantes**
Cantidad: 10% del total de alumnos matriculados
Criterios:
- La nota media del expediente académico (en el caso de ser un alumno de primero se tendrán en cuenta las notas del primer cuatrimestre)
- Paridad (se reserva un pequeño margen para asegurar la presencia de mujeres entre el alumnado del curso)
- La nota media valdrá un 90% y, en caso de empate, a las mujeres se les otorgará un 10% adicional

El curso constará de 9 sesiones impartidas, cada una de ellas, por un docente experto/a en la materia. A continuación, se exponen la temática de cada sesión y una breve descripción con el contenido de la misma:
- Presente y futuro de las nuevas tecnologías: retos para los jóvenes
Docente: Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo (Departamento de Ciencia Política, UAM)
Contenido: Las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el blockchain, etc., cada vez tienen una presencia más importante en nuestras vidas, pero ¿cómo afectan las nuevas tecnologías a los jóvenes? ¿qué tipo de relaciones desarrollan? En esta sesión abordaremos distintas cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías sus desafíos presentes para la gobernanza y los retos éticos de presente y futuro que afectarán especialmente a los jóvenes.
- Precariedad juvenil: Una amenaza para nuestra democracia
Docente: Estefanía Molina (Politóloga y periodista- Autora de “El Berrinche Político”)
Contenido: España se encuentra desde hace años entre los países europeos con una tasa de paro más alta entre su población joven (menores de 35 años). Ligado a los altos niveles de paro juvenil ha surgido un nuevo fenómeno denominado «trabajadores pobres», que sirve para referirse a aquellas personas que, aún con trabajo no consiguen llegar a fin de mes ni cubrir sus necesidades básicas. Esta problemática afecta especialmente a los jóvenes que desde hace años ven como su calidad de vida y perspectivas de futuro se rebajan. Esta sesión del curso se centrará en explicar qué razones y motivos explican esta situación, por qué en España este fenómeno se ha visto magnificado respecto a otros países de su entorno, qué problemas estructurales presenta España en materia laboral y qué soluciones podemos darles a estas generaciones.
-
Jóvenes, cultura y universidades
Docente: Valerio Rocco Lozano (Facultad de Filosofía, UAM/CBA)
Contenido: Debates del tipo: ¿Les interesa a los jóvenes la cultura? ¿es la cultura accesible para ellos? Suelen ser frecuentes. En esta sesión se tratará de dar una respuesta a estas cuestiones para analizar cuál es el papel de los jóvenes en la cultura actualmente. También se abordarán cuestiones que pongan en relaciones la cultura con las políticas universitarias, proyectos juveniles que conectan ambos mundos y si las universidades promueven la cultura entre estos grupos.
-
La representación política de los jóvenes
Docente: Jaime Coulbois Bernardo (Departamento de Ciencia Política, UAM)
Contenido: ¿Es posible un partido político en España que solo represente los intereses de los jóvenes? Tradicionalmente, la juventud española ha estado menos representada en la política que otras franjas de edad. En esta sesión, plantearemos las problemáticas asociadas con la representación política de la juventud y la dificultad de formar coaliciones ganadoras representando a dicho grupo.
-
Populismo, euroescepticismo y jóvenes. Una aproximación empírica a una relación compleja
Docente: Carolina Plaza Colodro (Departamento de Ciencia Política, USAL)
Contenido: El populismo es uno de los fenómenos recientes que más ha impactado en los sistemas políticos contemporáneos de todo el mundo y, a la vez en el contexto europeo, diferentes estudios revelan la estrecha relación que existe entre populismo y actitudes hacia la Unión Europea. En esta sesión se examinarán las actitudes populistas y preferencias políticas hacia la UE de los jóvenes, con especial atención al caso español. A través de técnicas participativas e interactivas, las y los estudiantes entenderán las principales claves que subyacen en la relación populismo-euroescepticismo y aprenderán a conceptualizar y medir las actitudes populistas y hacia la UE.
- Los jóvenes y el territorio: vacío rural y colapso urbano
Docente: Alicia Sevillano (Departamento de Ciencia Política, UAM)
Contenido: La sesión abordará los problemas que encuentran los jóvenes a la hora de enfrentarse a la decisión de elegir el territorio donde asentarse: pueblos vaciados, ciudades colapsadas, aire contaminado, empleo precario, alquiler disparado… Asimismo, la sesión reflexionará sobre los nuevos movimientos de “neorruralismo” derivados del cambio de percepción de los jóvenes sobre el campo, la ciudad y el progreso.
- Feminismos y diversidad sexual en las jóvenes españolas
Docente: Silvia Claveria (Departamento de Ciencias Sociales, UC3M)
Contenido: El Informe Juventud 2020, publicado recientemente por el Instituto de la Juventud, señala que, además de la precariedad laboral, la juventud española está comprometida con la igualdad entre hombres y mujeres y la promoción de la diversidad sexual. En este sentido, la sesión abordará de qué forma las instituciones han respondido a estas preocupaciones (de manera simbólica y a través de leyes y políticas públicas), cuáles han sido los avances y cuáles son los retos de futuro
-
Daños invisibles y salud pública: cuestiones abiertas sobre salud mental
Docente: María del Mar Cabezas (Departamento de Filosofía, USAL)
Contenido: La salud mental se ha convertido en uno de los principales temas de discusión política debido al alto porcentaje de personas jóvenes que sufren algún tipo de trastorno o enfermedad mental en España. Sin embargo, aún existen muchos prejuicios y desconocimiento en torno a la salud mental, los problemas que acarrea a nivel social y político, cómo podemos prevenirlos y cómo podemos gestionarlos. También es importante entender a qué se debe el «Boom» de esta problemática y si los partidos políticos están politizando la salud mental. En esta sesión del curso se abordarán este tipo de cuestiones relacionadas con la salud mental desde su dimensión política y social. El objetivo es abordar de manera rigurosa un problema del presente y una necesidad de cara al futuro.
-
Jóvenes y reforma de la constitución
Docente: Carlos Fernández Esquer (Facultad de Derecho, UNED)
Contenido: En esta sesión se abordará la cuestión de la reforma constitucional y el papel que en ella pueden desempeñar las generaciones más jóvenes. Se ofrecerán datos sobre el proceso constituyente y las dos reformas constitucionales que han tenido lugar, y se expondrán cuestiones como los procedimientos de reforma constitucional en España y su viabilidad práctica, así como las materias que podrían ser objeto de reforma. Por último, se presentará la iniciativa “La Constitución de 1978 como pacto intergeneracional para la convivencia en democracia: una propuesta de jóvenes constitucionalistas para su actualización”, documento que contiene propuestas de reforma constitucional, impulsado recientemente por un grupo de profesores de Derecho constitucional jóvenes.