Atrévete a sentir: Adaptación como programa preventivo en contextos socioeducativos del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (1ª edición)
Durante la adolescencia se desarrollan los hábitos sociales y emocionales que sentarán las bases de la salud mental en la edad adulta. El adolescente necesita contar con un contexto favorable que le facilite poner en práctica esas habilidades sociales para mantener relaciones interpersonales saludables, hacer frente a una situación difícil, resolver conflictos gestionando las emociones y todo ello, llevando a cabo rutinas de sueño, ejercicio y alimentación saludables. La adolescencia como una etapa en la que los cambios que se producen tanto físicos como socioemocionales pueden llevar a que los adolescentes sean más vulnerables a los problemas de salud mental (Organización Mundial de la Salud, 2021).
La ansiedad y la depresión son trastornos que presentan altas tasas de prevalencia en la adolescencia y que tienen importantes consecuencias negativas, incluyendo reducciones en el desempeño académico y menor probabilidad de finalizar los estudios (Riglin et al., 2014). Además, en los últimos dos años, los adolescentes han visto como el contexto de pandemia ha interferido con su desarrollo, observándose un aumento en la sintomatología ansiosa y depresiva en este rango de edad (Sandín et al., 2021).
A pesar de que los centros escolares constituyen un recurso clave para fomentar el bienestar emocional, escasean los programas de prevención y promoción de la salud mental en este contexto. En términos generales, la prevención universal de la ansiedad y de la depresión se ha abordado mayoritariamente por separado, es decir, a través de programas preventivos dirigidos a una sola de estas problemáticas (Ahlen et al., 2015).
Sin embargo, el hecho de que los trastornos de ansiedad y depresión compartan factores transdiagnósticos de riesgo y mantenimiento (p.ej., pobre regulación emocional) hace especialmente pertinente el desarrollo y evaluación de programas preventivos que aborden ambas patologías al mismo tiempo (García-Escalera et al., 2020). Los programas de tratamiento unificados basados en la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica (TCC-T) pueden ser una herramienta muy interesante en ese sentido. El Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (UP-A) es el tratamiento para adolescentes más consolidado basado en la TCC-T y sus manuales del terapeuta y del paciente han sido recientemente traducidos al español (Ehrenreich-May et al., 2022). El UP-A incluye técnicas clásicas de la terapia cognitivo-conductual (p.ej., psicoeducación sobre las emociones, activación conductual, reestructuración cognitiva, resolución de problemas) con la novedad de que permite integrar estas técnicas en relación con una amplia gama de estados emociones y, además, incluye técnicas de aumento de la motivación y mindfulness.
El programa preventivo presencial y de aplicación grupal en contextos socioeducativos, Atrévete a sentir es una adaptación del protocolo unificado para adolescentes ajustado a la situación actual en la que se encuentran los jóvenes tras haber vivido una situación vital estresante como ha sido estos años de pandemia.
Objetivo:
Desarrollo de las competencias necesarias para la puesta en marcha del programa preventivo presencial-grupal en contextos socioeducativos, Atrévete a sentir.
Dirigido a:
Estudiantes de grado y posgrado de la facultad de psicología interesados en la prevención en contextos socioeducativos. Profesionales del ámbito psicoeducativo.
MÓDULO I. Adolescencia y promoción de la salud mental (4 horas)
– La adolescencia como etapa evolutiva.
– Factores de riesgo y protección para el desarrollo de psicopatología en la adolescencia.
MÓDULO II. El transdiagnóstico, un enfoque novedoso de la psicopatología. (2 horas)
– ¿Qué es el transdiagnóstico?
– ¿Cuándo utilizar el enfoque transdiagnóstico?
– ¿Cómo se lleva a cabo?
MÓDULO III. En qué se basa el programa Atrévete a sentir: Visión general sobre el Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (UP-A). (2 horas)
– Herramientas para la construcción de la relación terapéutica y la motivación hacia la intervención.
– Estructura del UP-A en 8 módulos básicos y un módulo para padres (Módulo-P).
– Contenidos básicos del Módulo-P: la crianza del adolescente emocional.
– Aplicaciones del UP-A en distintos formatos (presencial, online, individual, grupal) y contextos (clínico, preventivo).
MÓDULO IV. Habilidades para el acompañamiento psicoeducativo en la adolescencia. (4 horas)
– ¿Cómo dinamizar un grupo de adolescentes?
– ¿Cómo gestionar dificultades que puedan surgir en el aula?
MÓDULO V. Atrévete a sentir : Adaptación como programa preventivo en contextos socioeducativos del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (16 horas)
Formación teórica y práctica sobre los contenidos de las sesiones del programa preventivo Atrévete a sentir
Módulo 1: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué puedo conseguir?
Módulo 2: ¿Por qué me siento y actúo así?
Módulo 3: ¿Te atreves a sentir? 1
Módulo 4: ¿Te atreves a sentir? 2
Módulo 5: ¿Estás viendo el árbol o el bosque?
Módulo 6: Siento, luego existo
Módulo 7: Viviendo y sintiendo
Módulo 8: ¿Qué he conseguido? ¿Qué me llevo para el futuro?
MÓDULO VI. Herramientas adicionales para favorecer la administración del programa preventivo Atrévete a sentir en contextos socio-educativos (4 horas)
– Formación y entrenamiento sobre habilidades sociales.
– Formación y entrenamiento sobre situaciones extraordinarias que pueden surgir (acoso escolar, derivación y coordinación con distintos organismos).
MÓDULO VII. Prácticas presenciales (20 horas).
– Administración supervisada del programa Atrévete a sentir en contextos socio-educativos de la Comunidad de Madrid
- Días: Fechas: 30 de septiembre, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22 de octubre 2022 – Prácticas: mes de noviembre 2022 – horario mañana (8:00 a 15:00) o tarde (17:00 a 20:00h)
- Horario: Viernes de 16:30 a 20:30h; Sábados: 9:30 a 13:30h
- Lugar de celebración: Facultad de Psicología – Administración del programa Atrévete a sentir en contextos socio-educativos de la Comunidad de Madrid.
- Elena Pérez Hernández (Psicología/Dpto Interfacultativo Psicología Evolutiva y de la Educación UAM)
- Julia García Escalera (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos/Facultad de Psicología UNED)
- Victoria Espinosa Lorenzo (Centro de Psicología Noguerol de Madrid)
Inscripción previa a través del formulario habilitado para ello.
Estudiantes 3º y 4º curso y posgrados de psicología. Se recomienda haber cursado la asignatura Psicología de la Adolescencia.
Los estudiantes que matriculen la opción “reducida” deberán acreditar la condición de esta.
- Asistencia y participación a las sesiones teóricas y prácticas 80%
- Realización de actividades de autoevaluación y reflexión 20%
MATRÍCULA:
- Matrícula Ordinaria –> 265€
- Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM –> 238€
PLAZAS OFERTADAS:
Máximo 34 plazas
**El curso se impartirá si alcanza el número mínimo de 25 estudiantes**
RECONOCIMIENTO ECTS
Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos
CRITERIOS:
Los documentos necesarios para la concesión de las mismas son los siguientes:
- Justificante desempleo.
- Expediente académico y/o profesional.
- Documentación acreditativa sobre los recursos económicos
PORCENTAJES:
- Situación de desempleo (40%)
- Situación socio-económica (30%)
- Expediente académico (30%)
**Para solicitar una beca deben ponerse en contacto con la dirección del curso: elena.perezh@uam.es / jgarciaescalera@psi.uned.es

MÓDULO I. Adolescencia y promoción de la salud mental (4 horas)
– La adolescencia como etapa evolutiva.
– Factores de riesgo y protección para el desarrollo de psicopatología en la adolescencia.
MÓDULO II. El transdiagnóstico, un enfoque novedoso de la psicopatología. (2 horas)
– ¿Qué es el transdiagnóstico?
– ¿Cuándo utilizar el enfoque transdiagnóstico?
– ¿Cómo se lleva a cabo?
MÓDULO III. En qué se basa el programa Atrévete a sentir: Visión general sobre el Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (UP-A). (2 horas)
– Herramientas para la construcción de la relación terapéutica y la motivación hacia la intervención.
– Estructura del UP-A en 8 módulos básicos y un módulo para padres (Módulo-P).
– Contenidos básicos del Módulo-P: la crianza del adolescente emocional.
– Aplicaciones del UP-A en distintos formatos (presencial, online, individual, grupal) y contextos (clínico, preventivo).
MÓDULO IV. Habilidades para el acompañamiento psicoeducativo en la adolescencia. (4 horas)
– ¿Cómo dinamizar un grupo de adolescentes?
– ¿Cómo gestionar dificultades que puedan surgir en el aula?
MÓDULO V. Atrévete a sentir : Adaptación como programa preventivo en contextos socioeducativos del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes (16 horas)
Formación teórica y práctica sobre los contenidos de las sesiones del programa preventivo Atrévete a sentir
Módulo 1: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué puedo conseguir?
Módulo 2: ¿Por qué me siento y actúo así?
Módulo 3: ¿Te atreves a sentir? 1
Módulo 4: ¿Te atreves a sentir? 2
Módulo 5: ¿Estás viendo el árbol o el bosque?
Módulo 6: Siento, luego existo
Módulo 7: Viviendo y sintiendo
Módulo 8: ¿Qué he conseguido? ¿Qué me llevo para el futuro?
MÓDULO VI. Herramientas adicionales para favorecer la administración del programa preventivo Atrévete a sentir en contextos socio-educativos (4 horas)
– Formación y entrenamiento sobre habilidades sociales.
– Formación y entrenamiento sobre situaciones extraordinarias que pueden surgir (acoso escolar, derivación y coordinación con distintos organismos).
MÓDULO VII. Prácticas presenciales (20 horas).
– Administración supervisada del programa Atrévete a sentir en contextos socio-educativos de la Comunidad de Madrid