Anatomía del amor: luces y sombras desde el cerebro (5ª edición)

PRESENTACIÓN
El amor es uno de los fenómenos más importantes para el ser humano. De él se ha ocupado la poesía, literatura, música, el cine e incluso la filosofía. Sin embargo la ciencia, de la mano de la neuropsicología, ha sido tardía en adentrarse en este fenómeno y comenzar a descubrir sus claves.

El presente seminario está concebido en dos partes, una práctica (no presencial) y otra presencial.

La parte práctica (no presencial), consistirá en responder a un grupo de seis instrumentos de medida (cuestionarios) que se remitirán en el momento de la matriculación, sobre 1) los rasgos fundamentales de personalidad, 2) intensidad del amor, 3) impacto del enamoramiento, 4) los tipos o modos de amar, 5) el ajuste con la pareja, y 6) la satisfacción con la pareja. Todos estos instrumentos tienen las adecuadas garantías técnicas de validez y fiabilidad, así como sus normas de corrección. El objetivo de esta primera parte es que los participantes puedan seguir las explicaciones a través de su propio ejemplo.

En la parte presencial se iniciará el tema desde una perspectiva cultural y evolucionista sobre el fenómeno del amor para resaltar su importancia. Seguirá una explicación de las distintas fases del amor desde un punto de vista neuropsicológico e intentaremos responser a algunas preguntas importantes: ¿Qué nos atrae de los demás?, ¿Son las mismas claves para hombres que para mujeres? ¿Por qué se produce la “química” entre dos personas y que sistemas y procesos cerebrales explican la pasión, ¿Qué papel que juega el sexo en el amor? ¿Podemos hablar del amor como una adicción? ¿Es el mismo fenómeno para parejas heterosexuales que homosexuales? ¿Podemos medir la intensidad del amor pasional?

Una vez abordada la fase de la atracción y la pasión se procederá a tratar el paso de la pasión a la intimidad o el apego, y de la aquí al compromiso; esto es, la evolución del amor. ¿Qué funciones cerebrales subyacen al apego?¿Cuales son los neurotransmisores implicados? ¿Nos hace felices el amor? ¿Por qué disminuye el sexo? El amor materno y el de pareja, ¿Son tan diferentes? El amor en compañía, ¿Puede ser para “toda la vida”? Amor e infidelidad. Midiendo la satisfacción con la pareja.

Seguidamente, abordaremos una cuestión muy importante: Las diferencias que hay entre las personas en su modo de ser y cómo nos enfrentamos al amor. ¿Hay una sola forma de amar o varias? ¿Qué características tienen? ¿Tenemos diferentes formas de amar según nuestros rasgos de personalidad?, ¿Qué modos de ser y formas de amar se relacionan con la satisfacción con nuestra pareja? ¿Qué papel juega la felicidad?

Finalmente, el amor no solo es goce y felicidad, también produce dolor y desesperación: Son los amores perdidos, ¿Como actúa el cerebro cuando se sufre el rechazo o el abandono? ¿Sentimos mayor atracción hacia la persona que nos abandona? ¿Cómo es el tránsito del desamor? ¿Es el odio una máscara del amor o su polo opuesto?

OBJETIVOS
Proporcionar a los participantes un conocimiento sobre las bases psicológicas, neuropsicológicas y bioquímicas que subyacen al fenómeno del ciclo del amor, abarcando tanto el amor como el desamor y sus consecuencias.

DIRIGIDO A:
Público en general, y en especial, psicólogos, psiquiatras, biólogos, periodistas, así como estudiantes de grado y posgrado de las distintas facultades.

Programa

PARTE NO PRESENCIAL: LA MEDICIÓN DEL AMOR

Del 6 al 13 de febrero de 2023
CUESTIONARIOS: Rasgos Fundamentales de Personalidad. Escala de Intensidad del Enamoramiento. Escala de Impacto del Enamoramiento. Cuestionario de Estilos de Amar. Cuestionario de Ajuste con la Pareja. Cuestionario de Satisfacción con la Pareja.
6 de febrero Envío de cuestionarios
del 6 al 12 de abril, cumplimentación y corrección de cuestionarios.

PARTE PRESENCIAL: 13 de febrero de 2023
09, 00– 09, 30: Recogida de acreditaciones

09, 30– 10, 30: AMOR Y ATRACCIÓN SEXUAL
La importancia del amor. Amor, cultura y evolución. Amor y sexo ¿Un mismo fenómeno? Fases del amor. Deseo y Atracción: La atracción sexual. Indicadores de atractivo femenino y masculino. Cerebro y Atracción. ¿De la lujuria al amor?

10, 30– 11, 30: TE AMO: ENAMORAMIENTO Y PASIÓN
Pasión amorosa. Atracción sexual y amorosa: ¿Son iguales? ¿Por qué elegimos a una persona y no otra? Desencadenantes de la atracción amorosa. Enamoramiento y pasión. Indicadores de enamoramiento. Estructura y medición del enamoramiento. La dulce transición a la pasión amorosa: El beso.

11, 30– 12,00: Descanso

12,00– 13,00: EL CEREBRO ENAMORADO
Amor apasionado: Cerebro, motivación y adicción. Bioquímica del amor. El cerebro en las primeras fases de la pasión amorosa. El efecto “visión rosa”. El resultado de la adicción: El efecto “Romeo y Julieta. Amor heterosexual y homosexual. El declive de la pasión amorosa.

13,00– 14,30: TE QUIERO: EL AMOR DE APEGO Y COMPROMISO
La transformación de la pasión. El proceso. Apego y compromiso: Los componentes del coctel bioquímico. Estructuras y funciones cerebrales del apego. Del apego al compromiso: la evolución del amor. Amor romántico y amor maternal. El declive del amor. ¿Existe el amor “eterno”?

14,30– 15,30: Descanso

15,30– 17,00: ¿AMAMOS DE FORMA DIFERENTE?: MODOS DE SER, MODOS DE AMAR
Amor y Personalidad: Modos de ser. Cerebro y personalidad. ¿Quién ama más apasionadamente? ¿Quién establece mayor apego y compromiso? Personalidad, promiscuidad e infidelidad. Modos de amar: Amor romántico, amor racional y otras facetas del amor. Personalidad y formas de amar. Personalidad y Satisfacción de pareja. Personalidad y felicidad. Amar en tiempos modernos: ¿Nuevas formas de amar?

17,00– 17,30: Descanso

17,30– 19,00: LOS AMORES PERDIDOS
Infidelidad. El dilema evolutivo. La lenta agonía del desamor. El cerebro ante el abandono: dolor emocional. ¿Dolor físico? El desamor como proceso: fases desamor. Incredulidad y protesta. El binomio Frustración-Atracción. Ira y Odio. Desesperanza y Resignación. La evolución de la desesperanza. Amor, odio, e indiferencia. Aceptación y Reorganización vital.

19,00– 20,00: TURNO DE PREGUNTAS Y DISCUSIÓN

 

Días, horario y lugar de celebración
  • Días: 13 febrero de 2023
  • Horario: 9,00 a 20,00
  • Lugar de celebración: Facultad de Psicología (lugar específico pendiente de confirmación)
Criterios de evaluación

Asistencia a todas las sesiones del curso: 100%

Matriculación y reconocimiento de ECTs

NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS:
40 plazasa. Se requiere un mínimo de 15 estudiantes para que se realice el curso.

INSCRIPCIÓN:
Hasta 6 de febrero de 2023

COSTE DE MATRÍCULA:
Coste: 60€ para profesionales y 54€ para alumnos y Alumni UAM.

La matrícula se realiza de manera online a través de la página web de la FUAM, matricúlate:

EDICIÓN:

Más información para el reconocimiento de Créditos ECTS
Acceder aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos.

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: 4
  • Criterios de concesión:
    • Situación de desempleo: 40%
    • Situación socio-económica: 30%
    • Expediente académico: 30%

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: secretaria.formacioncontinua@fuam.es / manuel.dejuan@uam.es

Departamento
Psicología Biológica y de la Salud
Centro
Facultad de Psicología
IP/Director
Manuel Juan Espinosa
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
13/02/2023
Fecha fin
13/02/2023
Ubicación
Facultad de Psicología (lugar específico pendiente de confirmación)
Precio
Matrícula Ordinaria: 60€; Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM): 54€
aaa1676332799
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Criterios de evaluación
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

PARTE NO PRESENCIAL: LA MEDICIÓN DEL AMOR

Del 6 al 13 de febrero de 2023
CUESTIONARIOS: Rasgos Fundamentales de Personalidad. Escala de Intensidad del Enamoramiento. Escala de Impacto del Enamoramiento. Cuestionario de Estilos de Amar. Cuestionario de Ajuste con la Pareja. Cuestionario de Satisfacción con la Pareja.
6 de febrero Envío de cuestionarios
del 6 al 12 de abril, cumplimentación y corrección de cuestionarios.

PARTE PRESENCIAL: 13 de febrero de 2023
09, 00– 09, 30: Recogida de acreditaciones

09, 30– 10, 30: AMOR Y ATRACCIÓN SEXUAL
La importancia del amor. Amor, cultura y evolución. Amor y sexo ¿Un mismo fenómeno? Fases del amor. Deseo y Atracción: La atracción sexual. Indicadores de atractivo femenino y masculino. Cerebro y Atracción. ¿De la lujuria al amor?

10, 30– 11, 30: TE AMO: ENAMORAMIENTO Y PASIÓN
Pasión amorosa. Atracción sexual y amorosa: ¿Son iguales? ¿Por qué elegimos a una persona y no otra? Desencadenantes de la atracción amorosa. Enamoramiento y pasión. Indicadores de enamoramiento. Estructura y medición del enamoramiento. La dulce transición a la pasión amorosa: El beso.

11, 30– 12,00: Descanso

12,00– 13,00: EL CEREBRO ENAMORADO
Amor apasionado: Cerebro, motivación y adicción. Bioquímica del amor. El cerebro en las primeras fases de la pasión amorosa. El efecto “visión rosa”. El resultado de la adicción: El efecto “Romeo y Julieta. Amor heterosexual y homosexual. El declive de la pasión amorosa.

13,00– 14,30: TE QUIERO: EL AMOR DE APEGO Y COMPROMISO
La transformación de la pasión. El proceso. Apego y compromiso: Los componentes del coctel bioquímico. Estructuras y funciones cerebrales del apego. Del apego al compromiso: la evolución del amor. Amor romántico y amor maternal. El declive del amor. ¿Existe el amor “eterno”?

14,30– 15,30: Descanso

15,30– 17,00: ¿AMAMOS DE FORMA DIFERENTE?: MODOS DE SER, MODOS DE AMAR
Amor y Personalidad: Modos de ser. Cerebro y personalidad. ¿Quién ama más apasionadamente? ¿Quién establece mayor apego y compromiso? Personalidad, promiscuidad e infidelidad. Modos de amar: Amor romántico, amor racional y otras facetas del amor. Personalidad y formas de amar. Personalidad y Satisfacción de pareja. Personalidad y felicidad. Amar en tiempos modernos: ¿Nuevas formas de amar?

17,00– 17,30: Descanso

17,30– 19,00: LOS AMORES PERDIDOS
Infidelidad. El dilema evolutivo. La lenta agonía del desamor. El cerebro ante el abandono: dolor emocional. ¿Dolor físico? El desamor como proceso: fases desamor. Incredulidad y protesta. El binomio Frustración-Atracción. Ira y Odio. Desesperanza y Resignación. La evolución de la desesperanza. Amor, odio, e indiferencia. Aceptación y Reorganización vital.

19,00– 20,00: TURNO DE PREGUNTAS Y DISCUSIÓN

 

© 2023 Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid